LAS OBRAS MÁS CURIOSAS DEL MUSEO DE ARTE SACRO

PIEDAD ENTRONIZADA. Análisis de sus fuentes iconográficas e interpretación de sus posibles significados.
El Museo de Arte Sacro es un museo iconográfico y su Colección está ordenada en forma temática. Entre sus 97 obras hispano-guaraníes algunas destacan especialmente por su complejidad iconográfica como es el caso de esta PIEDAD ENTRONIZADA, un anónimo hispano-guaraní del Siglo XVIII.
Se denomina “Piedad” a la representación del dolor de la Virgen María al sostener el cadáver de Jesucristo descendido de la cruz. La conmovedora escena se convirtió, desde el inicio del Cristianismo, en uno de los temas centrales de la religiosidad popular; dando origen a las más impresionantes obras de arte de la Historia Occidental.
Estas obras llegaron a ser conocidas en el Paraguay colonial por medio de sencillos impresos en papel y estos grabados fueron, a su vez, la fuente de inspiración para que cada artista interpretara, a su manera, el dolor de María. Como es el caso de otra encantadora versión de la Piedad que está en la misma sala y que también pertenece a la Colección del Museo.
Pero nuestra obra analizada parece algo totalmente distinto: María está cómodamente sentada y sostiene a un Cristo pequeñito.
La representación de María entronizada como “Reina de los Cielos”se inicia con el Concilio de Éfeso en el Siglo V. Las imágenes de la “Virgen en Majestad” se fueron desarrollando tanto en las Iglesias de Oriente como en el Occidente cristiano, convirtiéndose en populares imágenes de devoción, como es el caso de la Virgen de Montserrat que también pertenece al Museo.
Pero en nuestra obra analizada, María no sostiene al Niño Jesús sino que muestra, y en plano rebatido, a su hijo muerto. Por ello es posible conectarla con la iconografía de “El Trono de Misericordia” donde Cristo muerto es sostenido por la figura de Dios Padre.
Nuestro artista mestizo está lejos de toda preocupación académica, y para emitir su mensaje simbólico, fuerza todas las proporciones. Ante la muerte, el Cristo se empequeñece y la Madre se ensancha para intentar protegerlo nuevamente… en su vientre.
Por piedad, el artista hace sentar a María en lo único parecido a un trono que habíamos visto hasta entonces: Un sencillo silloncito frailero.

Nuestro artista nativo realizó una audaz síntesis de varias iconografías que expresan muy bien nuestra total desprotección frente al misterio de nuestra propia muerte.

barra_blanca-jpg


barra_blanca

ESPLENDOR DEL BARROCO CUZQUEÑO EN EL MUSEO DE ARTE SACRO

La muestra Esplendor del Barroco Cuzqueño se realizó con obras de la Colección privada de Nicolás Latourrette Bo y de la embajadora María Cecilia Rozas Ponce de León con el apoyo de la Embajada de Perú en Paraguay.

La Exposición de cuadros y tallas de la escuela artística más importante del Virreinato del Perú se montó especialmente en el Auditorio Franca Bo del Museo de Arte Sacro y se inauguró el Lunes 27 de julio de 2015. Estuvo abierta a todo público desde el martes 28, todos los días de 9 a 18 hasta su clausura el 9 de agosto de 2015.

El Museo de Arte Sacro realiza periódicas exposiciones temporarias, basadas en el acervo de la Colección Nicolás Latourrette Bo y otras más llevadas a cabo en colaboración con otros museos e instituciones. En las próximas publicaciones de esta serie, vamos a ir mostrando y comentando los contenidos de esta muestra temporaria.

barra_blanca-jpg

LOS ORÍGENES DE LA REPRESENTACIÓN DE JESUCRISTO
Aunque la vida y enseñanza de Jesús de Nazaret se desarrollaron en ambientes judíos reacios al uso de imágenes, el naciente Cristianismo elaboró posteriormente una imagen para su fundador.
Las imágenes más antiguas de Jesús de Nazaret provienen de las catacumbas romanas de los Siglos II y III. La imagen de Cristo se fue desarrollando a través del tiempo, hasta llegar a nuestro arte barroco mestizo hispano-guaraní, que en el Paraguay Colonial de los Siglos XVII y XVIII produjo las imágenes más sorprendentes y conmovedoras.
Algunas de ellas están hoy en el Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Latourrette Bo que, como es un museo iconográfico, su Colección hispano-guaraní está dispuesta en forma temática. Dos Salas del Museo están dedicadas a Jesús de Nazaret por ser la figura central de la iconografía cristiana.

En torno a la figura central de Cristo se desarrollan las imágenes de San Juan Bautista –como último de los profetas que anuncian al Mesías- también las representaciones de la Virgen María, de los apóstoles, de los santos e incluso de los ángeles y arcángeles.

barra_blanca-jpg

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. AMÉRICA Y EUROPA A COMIENZOS DEL SIGLO XVI

Desde el Siglo XV los europeos se embarcaron en nuevas rutas de comercio, lo que produjo el fortuito descubrimiento de América. Buscando atravesar el nuevo continente, se adentraron por el Río Paraguay hasta nuestro territorio, donde los guaraníes establecieron una alianza con los recién llegados.

El encuentro amistoso pronto derivó en un enfrentamiento que culminó con el sometimiento guaraní y finalizada la conquista todo el territorio y sus habitantes pasaron a ser propiedad del Imperio Español.
Paralelamente, los franciscanos primero y los jesuitas después, llevaron a cabo su propia “conquista” espiritual. La evangelización de los territorios guaraníes tampoco estuvo exenta de episodios violentos, pero la prédica del Evangelio traducido al idioma guaraní pudo más que la violencia de las armas. La evangelización permitió salvar la vida, la lengua y parte de la cultura guaraní.
Vivir en las misiones, lejos de la servidumbre colonial, significó muchas veces la diferencia entre la vida y la muerte. Las misiones fueron un refugio para la supervivencia guaraní y una utopía cristiana que maravilló al mundo entero.

El encuentro de dos mundos produjo un arte extraordinario que podemos descubrir visitando el Museo de Arte Sacro y que vamos a ir comentando en las siguientes publicaciones de esta serie.

barra_blanca-jpgbarra_blanca

LAS MUESTRAS TEMPORARIAS DEL MUSEO DE ARTE SACRO
LAS 77 CRUCES.
Los contenidos de la muestra temporaria.
La exposición temporaria se llevó a cabo en abril de 2017 con obras de la Colección Nicolás Latourrette Bo. Sus contenidos abarcaban: desde el origen iconográfico de la cruz hasta el particular desarrollo de las cruces paraguayas.
Los primeros cristianos fueron reacios a representar la crucifixión por ser un castigo deshonroso en el Imperio Romano. Las primeras imágenes de la crucifixión aparecen recién después del Edicto de Milán, con la legalización del Cristianismo. Cristo crucificado se convertirá en el tema más importante en el desarrollo posterior de todo el arte cristiano.
Pasada la Edad Media, el Renacimiento recupera el naturalismo en la representación del Crucificado. Que alcanzará su cumbre en los extraordinarios Cristos creados por la escultura del barroco hispano.

En el Paraguay colonial, alejado de todo centro de poder,estas obras sólo fueron conocidas por medio de impresos en papel. Nuestro barroco mestizo hispano-guaraní realizó su propia y extraordinaria síntesis, que corresponde a una sensibilidad distinta y a una reinterpretación simbólica de la figura del Crucificado. Que a su vez, son expresión de nuestra religiosidad paraguaya con sus curiosas y sentidas manifestaciones de fé y devoción.

barra_blanca-jpg